logo
  • Inicio
  • Talleres
  • Consultas online
  • Sobre mi
  • Blog
    • Aprendiendo
    • Probando
    • Noticias
    • Hablando de
  • Tarjeta regalo
  • Contacto
Buscar en el blog
Artículos por categorías
  • Aprendiendo
  • Hablando de
  • Noticias
Últimos artículos
  • Entrevista a Me and Me
  • Exfoliación facial
  • Entrevista en YANMAG
  • Zero waste, baños mas sostenibles
  • Manteca de karité y su uso para el cabello.

Disruptores hormonales

By Camino Green / junio 20, 2018 / Aprendiendo / 1 Comment

Muchos hemos oído hablar de los sintéticos potencialmente tóxicos que se encuentran en la cosmética convencional. Por ejemplo, en esta época del año hay mucha controversia sobre los filtros solares ¿Químicos? ¿Físicos? ¿Disruptores endocrinos?

Tenemos mucha información que viene de muchas fuentes, unas super claras y con bases científicas y otras que quizá se queden cortos y usen un lenguaje poco acertado. Como bióloga llevo con un ‘come come’ y quise poner en orden todas los conceptos. Por todo ello me decidí a escribir un post en condiciones sobre los disruptores endocrinos.

Por un lado, hace unas semanas el diario 20 minutos escribió un artículo  (click aquí para leerlo) con alguna idea sobre los tóxicos en cosmética, pero querían que fuera fácil de leer y comprender que creo que no profundizaron en nada y usaron ideas muy sencillas que pueden llevar a la confusión.

Por otro lado, una de las marcas españolas de cosmética española libre de tóxicos es Cocunat, hacen unos directos super interesantes en su Instagram  cuyo principal objetivo es concienciar a la gente y explicar de manera clara y científica qué ingredientes nos pueden producir alergias, irritaciones y cuáles pueden ser cancerígenos y disruptores endocrinos.

Foto: https://www.instagram.com/cocunat/

Una de las últimas imágenes que subieron a redes sociales fue sobre un estudio en 2004 (clik aquí para leerlo) que decía que, y texto literalmente: El EWG (Environmental Working Gorup) llevó a cabo un estudio en el que detectó más de 287 químicos en el cordón umbilical de recién nacidos, 180 eran cancerígenos, 217 tóxicos para el cerebro y 208 podían causar malformación congénita. Es verdad que los tóxicos encontrados no son exclusivamente sintéticos usados en cosmética, sino también componentes industriales y contaminantes en el ambiente.

Con estas dos ideas me uno a hablar sobre disruptores endocrinos y el denominado efecto cóctel de los sintéticos potencialmente tóxicos.

Según el Dr. Nicolas Olea (Pionero en la investigación de los tóxicos en el sistema endocrino. Universidad de Granada):
“Se trata de sustancias químicas, de contaminantes ambientales, generalmente hechas por el hombre y la industria del hombre y que una vez dentro del organismo modifican el equilibrio de las hormonas. Las hormonas, como se sabe bien son mediadoras químicos que conectan un órgano con otro y mandan o son señales químicas. Estas señales químicas pueden ser interferidas, aumentadas, disminuidas por otro compuesto químico que utiliza o que se planta en su lugar. El fenómeno es que hay algunas consecuencias biológicas de esa interferencia. O que algún sistema hormonal se ve acentuado con mayor función o que algún sistema hormonal es deficitario porque las sustancias químicas, los disruptores endocrinos en este caso, bloquean a la actividad de la hormona”.

Os dejo aquí una entrevista que le hicieron hace poco: Entrevista

Los disruptores endocrinos, (EDCs), están a nuestro alrededor en multitud de objetos de uso diario, como envases alimentarios, cosméticos, electrónica, productos de limpieza, muebles, juguetes y restos de pesticidas en alimentos.

No actúan por acción reacción, no vemos un resultado inmediato después de que hayamos estado expuestos. Estos disruptores que penetran a través de la piel no se metabolizan, se acumulan en nuestro cuerpo y van ejerciendo su efecto. Algunos de ellos se ven en los descendientes.

¿Qué papel tienen las hormonas en nuestro cuerpo?

Su existencia no sólo se limita a ser justificada con el desarrollo de las características sexuales secundarias, tienen otras funciones que afectan al organismo siempre y cuando el nivel de estos sea el correcto y no haya ningún problema.

1. Regenerar la piel. Gran importancia en la producción del colágeno.
2. Pigmentación de la piel.
3. Redistribución de la grasa.
4. Ayuda al colesterol.
5. Refuerzo del sistema óseo.
6. Ayuda al sistema urinario.
7. Aumento de la libido.
8. Ayuda al cerebro. Favorecen el correcto flujo sanguínea entre el cuerpo y el cerebro.
Por lo que vemos, el descontrol de estas hormonas puede producir serios problemas en nuestro organismo.

Los efectos negativos que producen hacen referencia a los disruptores endocrinos en general,tanto los que se encuentran en cosméticos como en los plásticos de los tuppers o juguetes de los niños o en los pesticidas.
1.Problemas de Tiroides.
2. Cáncer de mama.
3. Obesidad y Diabetes.
4.Problemas de fertilidad.
5. Cáncer de próstata
6. Cáncer de testículos.

¿Qué son los parabenos?

Toda esta alarma saltó primeramente con los parabenos. Ahora nos suena o hemos visto que la mayoría de los cosméticos pone ‘sin parabenos’ o ‘paraben free’ pero ¿de dónde viene esta conclusión? ¿Hay estudios que son realmente disruptores endocrinos?

Los parabenos son parahudroxybenoatos o ésteres de ácido parahidroxibenzoico usados ampliamente como conservantes en cosmética, industria farmacéutica y cosmética. Previenen el crecimiento de hongos y bacterios en los productos que los llevan.

La doctora Philipa Darbre investigadora de la facultad de ciencias biológicas de la Universidad de Reading donde empezó a realizar estudios del efecto de estos parabenos como disruptores hormonales.
De un grupo de 18 pacientes con cáncer de pecho, estudió la concentración de parabenos en cada una de ellas. Es cierto (para la gente que trabajamos en el mundo de la investigación) que este número de pacientes es escaso y el resultado puede ser no relevante.

Para la gente que no esté habituada a buscar artículos científicos, Pubmed es una base de datos que recopila y resúmen artículos de investigación biomédica por parte de la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos. Todas las publicaciones están en inglés.

  • Este es el primer estudio de la Dra. Darbe (2004): https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14745841
  • Ampliación de este primer estudio con mas pacientes de cáncer de mama (2008): https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18484575
  • Uno de los artículos mas recientes(2016): donde se ve una relación de los factores de crecimiento epidérmico con el cáncer de mama y los parabenos.https://ehp.niehs.nih.gov/14-09200/

Es verdad que es muy difícil demostrar que una sola condición sea la culpable de las alteraciones hormonales o de las mutaciones celulares que provocan el cáncer. La contaminación, el ambiente, el estrés, la alimentación basada en productos procesados, la genética, el país de origen y muchos mas factores son los que pueden llevar a que tus células empiezan a reproducirse de manera descontrolada pero sí tenemos evidencias que puede ser que algo pase con los productos cosméticos que nos añadimos. En la actualidad es lo que conocemos como epigenética, estudia cómo los marcadores químicos que se unen al ADN midifican su condición. Esto es en lo que en muchos laboratorios, como en el que yo trabajo, investigamos.

¿Qué es el efecto cóctel 0+0+0=7?

La doctora Philipa Darbre también realizó estudios sin mucho éxito sobre la relación de los parabenos con las alergias, erupciones y eccemas de la piel. Todos los estudios que se hicieron fueron de un solo paraben y cómo afecta este directamente sobre la piel como posible alergénico.

Es evidente que todo lo que está en el mercado ha pasado unos controles de calidad, una revisión legal y unos límites de concentración

Una mujer se añade a lo largo del día una media de 12 cosméticos en su piel (gel, champú, dentífrico, cremas, maquillaje, etc) ¿No es una suma importante de éstos sintéticos que estén al límite de su concentración en un sólo producto?

“Inofensivos” por separado, tóxicos juntos: efecto cóctel

Estos estudios por separado de los distintos efectos de los sintéticos por separado no es realista ya que no vivimos en un mundo aislado, estamos expuestos a una mezcla compleja, un efecto de sinergia, es decir, su efecto se acentúa como complejo.

¿Cómo metabolizamos estos parabenos u otros disruptores endocrinos?

Los parabenos también están presentes en la naturaleza, por ejemplo en algunas frutas como los arándanos. Están en una cantidad ínfima en comparación a las concentraciones que se usan en cosméticos pero aún así lo que hay que tener claro es que no metabolizamos igual un alimento que un producto que nos añadimos en la piel.

metabolismo de los parabenos

Mientras que los parabenos que ingerimos de manera natural como en determinadas frutas como los que se añaden en alimentos procesados los eliminamos por la orina.
Ahora bien, los parabenos que se usan en cosmética no los metabolizamos por el sistema digestivo, con lo cual el proceso enzimáticos es distinto ya que no los metabolizamos en su totalidad y se pueden acumular en el organismo desequilibrando el orden hormonal de nuestro cuerpo

Otros disruptores endocrinos en cosmética:

  • Ftalatos: En 2017 Europa prohibe 4 de ellos, los mas usados, por su relación directa con cáncer DEHP (Dietilhexilftalato), DIBP (diisobutilftalato), DBP (dibutilftalato) and BBP (bencilbutilftalato).
  • Filtros químicos de los protectores solares: Son nanopartículas que pueden entrar en las células y modificar su ciclo vital. Siempre usar filtros sin estas nanopartículas. Ojo porque los filtros físicos pueden ser también nanopartículas.
  • Bisfenol A. Cerdas de los cepillos de dientes. Empieza a usar cepillos de dientes de bambú y libres de este sintético en sus cerdas.
  • Aluminio: Desodorantes.
  • PEG: Tipo de silicona hidrosoluble. Está en champús y cremas por ejemplo.

¿ Y dónde puedo mirar la info cada ingrediente de mis cosméticos?

Web EWG

Una de las webs mas completas donde puedes introducir un ingrediente cosmético que leas y te informa sobre su toxicidad. Hay que fijarse siempre en el porcentaje de inmunotoxicidad, sustancias cancerígenas y disruptores hormonales. Es verdad que en la naturaleza nos podemos encontrar ingredientes como por ejemplo algún aceite esencial que puede ser altamente alergénico pero nunca vamos a encontrar que sean posibles cancerígenos o disruptores hormonales.

En Septiembre es la feria anual Cosmoterium (evento creado por la Sociedad Española de Químicos Cosméticos) en Barcelona donde en las charlas de la parte científica se hablará largo y tendido de los disruptores hormonales, por lo que parece que es algo que preocupa a la comunidad cosmética, no es para menos y allí estaré.

Desde Camino Green abogo por el uso de una cosmética consciente, orgánica y libre de sintéticos problemáticos o que están en zona dudosa.

Entrevista en YANMAG

Os dejo a continuación la fantástica entrevista que me hizo Berta Delgado para la revista de profesionales YANMAG.

Posted at noviembre 22, 2018 in Noticias

Exfoliación facial

Importancia del ciclo epitelial y del manto hidrolipídico Una piel sana y de mediana edad tiene un ciclo epitelial de 28 días. Pieles con eccema, psoriasis o alguna otra...

Posted at febrero 5, 2019 in Aprendiendo

Disruptores hormonales

Muchos hemos oído hablar de los sintéticos potencialmente tóxicos que se encuentran en la cosmética convencional. Por ejemplo, en esta época del año hay mucha controversia sobre los filtros...

Posted at junio 20, 2018 in Aprendiendo
1 Comment
Posted by Zero waste, baños mas sostenibles – Camino Green | Beauty Coach / 12:54 septiembre 9, 2018 Responder

[…] Cepillos de dientes de bambú: El 5% de los plásticos que nos encontramos en los mares provienen de los cepillos de plástico. Además muchos de ellos contienen en sus cerdas de plástico BPA (bisfenol A) disruptor endocrino. Los disruptores endocrinos son moléculas normalmente sintéticas que modifican la regulación de las hormonas, Están relacionados con numerosas patologías, desarreglos hormonales y cánceres. Hace poco escribí un post mas extenso sobre estos disruptores (click aquí para leerlo). […]

Leave a comment Haz clic aquí para cancelar la respuesta.

Copyright 2018, Camino Green | Aviso legal | Politica de privacidad | Política de cookies

Esta página utiliza cookies y otras tecnologías para que podamos mejorar su experiencia en nuestros sitios: Más información.